Archivo para septiembre 2011
Hecho muy poco frecuente en la Marina Mercante española, el buque rendía homenaje a Juan de Herrera, uno de los arquitectos más destacados de la etapa renacentista hispana. Otra compañía cementera española, Cemenland, hizo lo propio y uno de sus barcos se llamó Arquitecto Gaudí.
Juan de Herrera nació en Roiz (Cantabria) en 1530, falleció en enero de 1597 en Madrid. Miembro de una familia hidalga, nieto de Ruy Gutiérrez de Maliaño y Herrera, señor de la casa solariega de Maliaño, estudió Humanidades y Filosofía en la Universidad de Valladolid. En 1548, recién acabados sus estudios, se incorpora al séquito del futuro rey Felipe II y viaja por Italia, Flandes y Alemania, donde entra en contacto con las corrientes renacentistas. En Flandes será también en 1553 soldado de Carlos I y tres años después acompaña al emperador en su retiro del monasterio de Yuste.
En 1558, tras la muerte de Carlos I, pasa al servicio de Felipe II, cuyo mecenazgo será vital para su carrera de arquitecto. En 1562 concluye la copia de las figuras astronómicas del Libro del saber de astronomía, lo que compagina como enseñante del príncipe Carlos de Austria.

Jacopo da Trezzo. Medalla de Juan de Herrera (1578)
Herrera inicia su carrera arquitectónica en 1561 con las obras del Palacio Real de Aranjuez. A comienzos de 1563 empieza a trabajar con Juan Bautista de Toledo, autor del proyecto inicial del monasterio de El Escorial, y en 1572 asume la dirección de las obras, procediendo a una reorganización, que amplía y cambia la ornamentación interior de la iglesia y la traza de la fachada, en el que destaca la horizontalidad, la uniformidad compositiva y la sobra decoración.
En El Escorial construye también la fachada occidental, la basílica de planta centralizada y el templete del Patio de los Evangelistas. En todo este proceso cambia las técnicas constructivas, modifica las cubiertas y destaca su maestría en las bóvedas de la estructura. Las obras finalizan en 1584.

El monasterio de El Escorial, obra emblemática de Juan de Herrera
Al mismo tiempo interviene en otras obras menores, como la ampliación del Jardín del Rey del Palacio Real de Aranjuez (1577), el palacio de El Quexigal (1563, desaparecido), la fachada sur del alcázar de Toledo (1571-1585), Casa Consistorial de Toledo (1575), puente de Segovia (1582-1584, Madrid), reconstrucción en palacio del castillo de Villaviciosa de Odón (1583), Lonja de Sevilla (1583, actual Archivo de Indias) y Real Aposento de Torrelodones (1589, desaparecido).
En la frontera del plateresco, dominante hasta entonces, la sobriedad y severidad del estilo que desarrolló e implantó Juan de Herrera, conocido como herreriano, fue representativo del reinado de Felipe II y está definido por las rígidas proporciones matemáticas, chapiteles de pizarra y elementos decorativos geométricos (esferas y pirámides).

Fachada de la catedral de Valladolid
La expansión de su estilo arquitectónico es una consecuencia, asimismo, de su nombramiento en 1579 como inspector de Monumentos de la Corona. Entre las obras más destacadas de esta etapa hay que señalar la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid, obra de una enorme complejidad, acabada en 1589. El estilo herreriano dejó una huella profunda en la arquitectura española del siglo XVII y tuvo entre sus seguidores más destacados a Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora y Juan Gómez de Trasmonte.
En 1583 funda la Academia de Matemáticas y Delineación, de la que fue su primer director y es el antecedente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1594 cae enfermo y se ve obligado a abandonar su trabajo. Fallece en 1597 y sus restos mortales descansan por voluntad propia en la iglesia de San Juan Bautista, en Maliaño (Cantabria).
Créditos y Agradecimientos: de la mar y los barcos
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...


Unas doscientas personas de doce asociaciones participaron el domingo 25 de septiembre en una marcha al Palacio de Monesterio para protestar por su abandono y por los planes urbanísticos en la zona y para pedir un Plan de Especial Protección para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II.
La marcha principal comenzó en la Casa de Cultura de El Escorial a las 10.00 h. Otro gran grupo de caminantes de la Sociedad Caminera del Real de Manzanares se unió con la marcha en la rotonda del hospital de El Escorial y otro grupo de personas en el Camping de El Escorial. Unas 170 personas entraron juntas por la vía pecuaria que transcurre entre la torre-fortaleza de El Campillo, ermita y fuente abrevadero de Isabel II, edificios que formaban parte de la antigua villa medieval que adquirió Felipe II, en 1594 y cuyos habitantes recibieron por sus propiedades “el doble por ellas de lo que valían” porque el rey quiso que fueran contentos “a vivir donde ellos escogieran”.
En Campillo, un integrante del grupo Correcaminos contó a los camineros como la vía pecuaria fue cerrada por la propiedad de Campillo, amparados por una orden publicada en el BOCM del 18 de Abril de 1988. Una larga batalla judicial ha conseguido preservar el carácter público del camino por el antiguo pueblo de Campillo. El portavoz de Correcaminos instó a los participantes a utilizar dicho camino a pesar de los carteles a nuestro entender intimidatorios de prohibido el paso para bicicletas y así reivindicar y defender su uso.
La marcha siguió hasta llegar al palacete en ruinas de Monesterio donde se reunió con más personas que habían venido desde Villalba y donde se aprovechó la parada para comentar los objetivos reivindicativos de la marcha. Primero un integrante de Entorno Escorial señaló el abandono del edificio histórico y la falta de acción de las administraciones a pesar de reuniones con cargos tan importantes como el Director General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Después, el portavoz del grupo ecologista escurialense explicó los proyectos urbanísticos en la zona y en especial el Plan General de San Lorenzo que pretende reclasificar más de 300 hectáreas en zona urbanizable y así crear un nuevo núcleo urbano en un entorno de gran valor ambiental por sus dehesas y humedales estacionales.
Acto seguido un portavoz de la Plataforma Ciudadana Escurialense detalló la reivindicación de los grupos locales de que se haga un Plan de Especial Protección, con carácter supramunicipal, para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II (que incluye los dos municipios escurialenses y parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda). Dicho territorio fue declarado Bien de Interés Cultural en 2006 pero, sin un plan de gestión, la protección se queda en papel mojado. Finalmente, dos arquitectos de la Plataforma Madrid, Ciudadanía y Patrimonio comentaron en más detalle el abandono del palacio de Monesterio, sus característicos arquitectónicas y su gran valor histórico.
Doce grupos participaron en la marcha: Correcaminos, Entorno Escorial, Plataforma Ciudadana Escurialense, 15-M Escorial, Centro Social la Piña, La Sociedad Caminera del Real de Manzanares, la Coordinadora Salvemos La Sierra, Alpedrete Sostenible, Senderistas de Galapagar, 15-M Villalba, Ecologistas en Acción y la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio. La marcha demostró claramente la creciente capacidad de acción conjunta de los grupos serranos para protestar por la desidia de las administraciones y por el lastre de la especulación urbanística que sigue en pie, a pesar de la crisis económica.
Unas 200 personas de 12 asociaciones participaron el domingo en una marcha al Palacio de Monesterio. La primera parada tuvo lugar en Campillo, donde un integrante del grupo Correcaminos contó a los camineros como la vía pecuaria fue cerrada por la propiedad, amparándose por una orden publicada en el BOCM del 18 de Abril de 1988. Una larga batalla judicial ha conseguido preservar el carácter público del camino. La marcha continuó luego hasta llegar al palacete de Monesterio. Allí, un miembro de Entorno Escorial denunció el abandono del edificio y la falta de acción de las administraciones. Por último, desde la Plataforma Ciudadana Escurialense reivindicaron la necesidad de aprobar un Plan de Especial Protección, con carácter supramunicipal, para el territorio histórico de la Gran Cerca de Felipe II.
Créditos y Agradecimientos: Diario de la Sierra Septiembre 26, 2011 # El Faro de Guadarrama
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Wystan Hugh Auden escribió, “El Ser Humano es una criatura creadora de Historia, no puede ni repetirla ni olvidarla”. Si desconocemos nuestra historia no aprenderemos de nuestros errores.
Wystan Hugh Auden [(Londres, 21 de febrero, 1907 – Viena, 29 de septiembre,1973)], conocido como W. H. Auden, fue un poeta y ensayista británico, nacionalizado estadounidense en 1946.
Créditos y Agradecimientos: BBC, Creative Commons
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...

MONASTERIO DE EL ESCORIAL
Monte ordenado en líneas de llanura.
¡Oh, gigante rendido a la armonía!
Mar y bosque de piedra bajo el día,
base de cielos en la noche oscura.
¡Qué entereza! Tu carne tan madura
para la eternidad, ¡qué plena y fría!
¡Qué segura en las torres tu porfía
y qué fiel a la tierra tu armadura!
Unidad de los siglos en las formas
que desnuda el paisaje en la medida.
Cuerpo de razas que al rigor conformas.
Constancia y ambición, si grave, erguida.
¡Oh, templo de las sangres y las normas!
Cumbre de muertes en eterna vida.
Autor: Dionisio Ridruejo Jiménez (Soria, 1912 – Madrid, 1975)

"Sonetos a la piedra" (1934-1942)



Vista aérea del conjunto arquitectónico que alberga las tumbas de los reyes españoles





Monasterio de las Descalzas Reales
Juan Bautista de Toledo (nació en Toledo o en Madrid alrededor de 1515, murió el 10 de mayo de 1567 en Madrid. Eminente arquitecto renacentista español con excepcional experiencia en urbanismo e ingeniería militar e hidráulica.

Juan Bautista de Toledo (Toledo, 1515 – Madrid, 1567) Ideó El Escorial basándose en el templo de Salomón
De todas formas no sabemos con total exactitud su naturaleza, dada la absoluta carencia de noticias fidedignas sobre sus progenitores, sobre el lugar y fecha de su nacimiento, sobre su primera educación, ya que historiadores y biógrafos, que nunca aluden a sus padres y antepasados, discrepan respecto a su cuna. En tanto Juan de Arfe, arquitecto y contemporáneo, le hace toledano, fray Juan de Huete, primer prior de El Escorial que le trató personalmente, le cree italiano; otros escritores que no le conocieron le consideran natural de Madrid.
Fue conocido en Florencia y Roma como Giovanni Battista de Alfonsis. Ambos arquitectos tienen la misma caligrafía, por eso se piensa que se trata de la misma persona.
Sus obras más importantes son:
El papa Pablo III le nombró como Arquitecto Adjunto Coordinador de las obras de la Basílica de San Pedro. En su etapa romana, Juan Bautista fue el hombre de confianza de Miguel Ángel, Arquitecto Jefe de las obras de la Basílica de San Pedro.
En Nápoles trabajó para Carlos V como arquitecto en 1549 antes de que en 1559 fuese llamado por Felipe II a Madrid, para, en calidad de Arquitecto Real, con un salario de 220 ducados, ocuparse de las obras reales, pero sobre todo para diseñar y construir el Monasterio de El Escorial y urbanizar su entorno.
Juan Bautista de Toledo trazó La Granjilla de La Fresneda. En La Granjilla intervinieron también los arquitectos Gaspar de Vega y Juan de Herrera. A la muerte de Juan Bautista, posiblemente, Juanelo Turriano, Ingeniero Hidráulico de Felipe II, se encargó de terminar los acueductos (la cacera del río Aulencia) y estanques de La Granjilla.
También trabajó en el Palacio Real de Aranjuez, San Jerónimo el Real, Casa de Campo, Alcázar de Toledo, Casa Real de Aceca y Alcázar de Madrid. También trazó la fachada del convento de las Descalzas Reales de Madrid.
Probablemente trabajó como asistente de Antonio da Sangallo en la Fortaleza da Basso (Florencia).
Créditos y Agradecimientos: Dionisio Ridruejo Jiménez(Soria, 1912 – Madrid, 1975) "Sonetos a la piedra" (1934-1942) # Andrés Glez Déniz # Carlos Escolano # Ingenieros en la Corte de Felipe II, Creative Commons, blog spot,
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Antonio del Real comentó ayer en Lugo las dificultades que supuso para él terminar ‘La conjura de El Escorial’. El director afirmó que el rodaje fue uno de los mayores retos de toda su carrera, de tal forma que incluso su salud se vio perjudicada por las dificultades de sacarla adelante.
«Me empeñé en que tenía que ser de una manera determinada. Lo pasé mal, tuve que hipotecarme y pasé por varios estados depresivos que pospusieron el estreno en algunos países» confesó. «Hablando con Francis Ford Coppola me dijo: ‘Yo me arruiné tres veces’. Yo espero no tener que volver a pasar por ello».
Los momentos positivos, sin embargo, son muchos para el director. Del Real aseguró que tiene «un especial cariño» por la película, que se convirtió en la primera producción que filma los archivos del monasterio del Escorial. El jienense afirmó que conseguir grabar en estos escenarios reales fue «realmente difícil, pero mereció la pena»
Según el realizador, el elenco de actores, entre los que se encontraban estrellas internacionales como Julia Ormond y Jason Isaacs, quedó realmente impactado por la posibilidad de rodar en localizaciones auténticas como el monasterio.
El cineasta afirmó que trabajar con Marta Rivera fue «un placer». «Había leído un libro de Marta y contacté con ella para que revisara el guion. Ha realizado un trabajo muy bueno», contaba el director de ‘Cha, cha, cha’. «De hecho, había una escena que en inglés (idioma en el que fue rodada la película) quedaba horrible. La llamé y le dije: ‘Marta, revísame esta escena’. Y ahora es una de las más bonitas de la película», comentó.
Antonio del Real lamenta profundamente algunas de las situaciones que se dan en el cine español. «En nuestro país algunas personas se dedicaron a criticar la película antes de verla porque era mía. A otros directores, sin embargo, se les da minutos en telediarios o espacios culturales, intentando meterte una película por los ojos. La película tuvo más proyección en el resto del mundo que en España», aseguró.
El director mostró su frustración por no haber rodado nunca en Galicia, donde sí participó en otros eventos culturales. «Cuando Marta me propuso venir a Lugo a la Semana del Cine, no lo dudé nin un momento», finalizó.
Créditos y Agradecimientos: 24/09/2011 – R. de Rosende / El Progreso (Lugo)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Sábado 24 de septiembre 19:30
HOTEL MIRANDA SUIZO
Salón Felipe II Floridablanca 20
San Lorenzo de El Escorial
en la obra de Juan de Villanueva
Ponente: Agustín Bustamante García
Catedrático de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid


ORGANIZA: Asociación Cultural
www.asociacion.feytrabajo@hotmail.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...

EL PROXIMO VIERNES DIA 30 SEPTIEMBRE A LAS 20 HORAS
UNIVERSIDAD MARIA CRISTINA
LES YEUX SANS VISAGE
GEORGES FRANJU
imprescindible introducción a
La piel que habito
Almodovar
En la intimidad de su villa a las afueras de París, el reputado cirujano Génessier (Pierre Brasseur) se consagra a macabros experimentos, ayudado por su fiel secretaria (Alida Valli). Su intención es efectuar con éxito un procedimiento revolucionario: un trasplante completo de rostro. El doctor pretende restaurar la belleza perdida de su hija Christiane (Edith Scob), terriblemente desfigurada en un accidente de coche, empleando a muchachas secuestradas como donantes involuntarias.
PARA GASTOS DE SALA SE COBRARAN 2 EUROS AL INICIO DE LA SESION.
Llevaremos "el primer amor" de Kieslowski que dura sólo 50 minutos
www.colectivo-rousseau.org
En documentación más información.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...

![clip_image002[4] clip_image002[4]](https://realsitiodelescorial.files.wordpress.com/2011/09/clip_image0024_thumb.jpg?w=875&h=1270)
ACTOS CONMEMORATIVOS DEL V CENTENARIO
DE LA ESTANCIA DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
COMO PREBENDADO EN EL
COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO
Y
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
Con la voluntad de dar continuidad a las celebraciones anteriormente habidas en el seno de las efemérides del V Centenario de la estructuración constitucional y puesta en funcionamiento del Colegio Mayor de San Ildefonso y Universidad de Alcalá de Henares, los convocantes de aquellos actos, que tuvieron lugar el pasado año de 2010, llamamos la atención ahora sobre un hecho relevante en los primeros pasos de la recién nacida institución cisneriana que nos parece un buen ejemplo de la trascendencia que aquélla tuvo para la formación de muchos miles de españoles entre los años 1510 y 1836. Nos referimos a la figura del colegial Tomás García Martínez, uno de los más preclaros alumnos de la Universidad de Alcalá, precisamente de la primera promoción de su Facultad de Artes, y que por sus virtudes heroicas sería elevado a los altares como Tomás de Villanueva.
Aquel futuro Santo había nacido en Fuenllana (Ciudad Real), dentro de una familia procedente de Villanueva de los Infantes de donde tomarían la Iglesia y la Historia el sobrenombre con el que es conocido y recordado, e ingresó en 1508 para realizar los estudios de Artes y Teología en el recientemente creado Colegio Mayor de san Ildefonso de la ciudad alcalaína, hecho del que se cumple el V Centenario en nuestros días. Tomás de Villanueva alcanzó posteriormente, gran relevancia para la Iglesia Española y para la Orden de San Agustín, ya que con el tiempo, a la par que un eminente miembro de ésta como Prior Provincial de Andalucía y de Castilla y como confesor del Emperador Carlos I, llegó a la cúspide de la carrera eclesiástica al ser consagrado en 1544 Arzobispo de Valencia.
Tras de una vida ejemplar en todos los órdenes, especialmente en su inquietud social y amor hacia los más necesitados, y de dejar para la posteridad una gran actuación pastoral en la diócesis valenciana, y habiendo legado a sus coetáneos y a los hombres de los siglos venideros una gran obra intelectual y apostólica- destacando sus Sermones, su Comentario al Cantar de los Cantares, su obra sobre la Lectio Divina –De la lección, meditación, oración y contemplación-, entre muchas otras- murió como quiso vivir, pobre y santamente, en 1555, siendo, por sus méritos y virtudes, elevado a los altares como Santo, en 1658, por el Papa Alejandro VII, para ejemplo de toda la Cristiandad.
Por ello, como universitarios y como amantes del patrimonio espiritual complutense, os invitamos hoy a acompañarnos en la conmemoración de la vida y de la obra, de aquel primer estudiante de la Facultad de Artes y Filosofía del Mayor de San Ildefonso con los siguientes Actos, a celebrar en la Ciudad de Alcalá de Henares:
SESIÓN CIENTÍFICA
Día 8 de octubre de 2011. Sábado. Jornadas de mañana y tarde.
Lugar: Antiguo Colegio Mayor de san Ildefonso, Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares. Plaza de san Diego s/n.
JORNADA DE MAÑANA
Paraninfo de la Universidad # Patio Trilingüe.
11:00 h. Presentación de la Sesión
Ldo. Miguel Marchamalo Maín (Coordinador)
11:15 h. Vida y Obra de Santo Tomás de Villanueva
Rvdo. P. Dr. Francisco Javier Campos Fernández de Sevilla, O.S.A.
12:00 h. Presencia de Santo Tomás de Villanueva en Alcalá de Henares
Ldo. D. Antonio Marchamalo Sánchez.
12:45 h. Pausa-café.
13:00 h. La orden de San Agustín en la época de Tomás de Villanueva
Rvdo. P. Dr. Miguel Angel Orcasitas Gómez, O.S.A.
JORNADA DE TARDE
Sala de Conferencias Internacionales. Patio de Santo Tomás de Villanueva.
17:00 h. Iconografía de Santo Tomás de Villanueva. Textos y atributos.
Rvdo. P. Dr. Antonio Iturbe Sáiz, O.S.A.
17:45 h. El Colegio Mayor de San Ildefonso: de Tomas de Villanueva a nuestros días.
Dr. D. Lauro Olmo Enciso, Profesor Titular de Arqueología de la Universidad
de Alcalá de Henares.
Dr. D. Manuel Castro Priego, Arqueólogo investigador del Área de
Arqueología de la Universidad de Alcalá de Henares.
MISA SOLEMNE CONCELEBRADA
Domingo, 9 de octubre. (19:30 h.).- Santa y Muy Insigne Iglesia Magistral Catedral de los Santos Justo y Pastor, Alcalá de Henares.
Órgano: Rvdo. P. Ldo. D. Pedro Alberto Sánchez, O.S.A, Organista del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Coro: Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
COMITÉ DE HONOR
Excma. Sra. Doña Esperanza Aguirre Gil de Biedma Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Emmo. y Rvdmo. D. Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación de Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.
Excmo. Sr. Dr. D. Fernando Galván Regula, Rector Magnífico de la Universidad de Alcalá.
Excmo. y Rvdmo. D. Renzo Fratini, Nuncio de su Santidad Benedicto XVI en España.
Excmo. y Rvdmo. D. Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo y primado de España.
Excmo. y Rvdmo. D. Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Valencia.
Excmo. y Rvdmo. D. Juan Antonio Reig Pla, Obispo de Alcalá de Henares.
Excmo. y Rvdmo. D. Antonio Ángel Algora Hernando, Obispo-Prior de Ciudad Real.
Excmo. Sr. D. Bartolomé González Jiménez, Alcalde de Alcalá de Henares.
Excma. Sra. Dña. Rita Barberá Nolla, Alcaldesa de Valencia.
Ilmo. Sr. D. Antonio Bernardo Rodríguez García, Alcalde de Fuenllana.
Ilmo. Sr. D. Gabino Marco Solera, Alcalde de Villanueva de los Infantes.
Rvdmo. P. Robert Prevost, Prior General Agustino. Roma
Rvdmo. P. Miguel Miró Miró, Prior General Agustino Recoleto. Roma
Rvdo. P. Isidro de la Viuda Díez, OSA. Prior Provincial Agustino Provincia de Castilla.
Rvdo. P. Miguel A. Hernández Domínguez, Prior Provincial Agustino Recoleto Provincia Santo Tomás de Villanueva.
Rvdo. P. Agustín Alcalde de Avila, Prior Provincial Agustino de la Provincia de España.
Rvdo. P. Dr. Miguel Ángel Orcasitas Gómez, Prior Provincial Agustino de la Provincia de El Escorial.
Rvdo. P. Carlos Morán Fernández, Prior Provincial Agustino de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Filipinas
Rvdo. P. Antonio Iturbe Sáiz, Prior del Monasterio y Comunidad del Real Monasterio de El Escorial.
Rvdo. P. Francisco Javier Jiménez García-Villoslada Prior Provincial Agustino Recoleto Provincia san Nicolás de Tolentino
Rvdo. P. Ismael Ojeda Lozano Prior Provincial Agustino Recoleto Provincia San José.
Rvdo. P. Manuel Beaumont Crespo, Prior Provincial Agustino Recoleto Provincia de Nuestra Señora de la Consolación
Rvdo. Mns. Franklyn M. Casale, Presidente de la St. Thomas University, Miami.
Rvdo. Dr. D. Peter M. Donohue. O.S.A., Presidente de la Villanova University. Pensilvania (USA).
Sr. D. José Máximo Lledó López Cobo, Rector del Colegio Mayor de la Presentación, Valencia.
Dott. Roberto Tollo, Centro Culturale Agostiniano-Roma
COMITÉ ORGANIZADOR
Dra. Dª María Evangelina Muñoz Santos
Dr. D. Luis García Gutiérrez
Ldo. P. Rodolfo Victor Pérez Velázquez, O.A.R
Ldo. D. Juan Miguel Prim Goicoechea
Ldo. D. Miguel Marchamalo Maín
Ingeniero D. Juan José Rodrigo Tobajas
Ldo. D. Antonio Marchamalo Sánchez
ACTAS
De estas Jornadas, siguiendo la secular tradición universitaria complutense, se levantará Acta Notarial por el Notario de Alcalá de Henares Excmo. Sr. Don Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez.
PONENCIAS
Serán publicadas en un Volumen por la Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá de Henares.
INFORMACIÓN Y CONSULTAS
Ldo. Don Antonio Marchamalo Sánchez, Secretario de las Jornadas.
Tf. 91-547.45.70 # e-mail: amarchamalo@yahoo.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
¡¡¡FAVOR DE DISEMINAR ESTE MENSAJE DE CRUZ ROJA !!!
Los trabajadores de las ambulancias de las urgencias médicas se han dado cuenta de que los heridos en accidentes de carretera o los enfermos que llegan inconscientes a los servicios de urgencias, llevan consigo un teléfono móvil.
Sin embargo, estos profesionales de la medicina, a la hora de llamar a los allegados del enfermo o accidentado, no saben a qué número llamar de la larga lista de contactos que suele haber en un teléfono móvil.
Por ello, lanzan la idea de que todas las personas añadan a su agenda del teléfono móvil el número de la persona a contactar en caso de emergencia, bajo el epígrafe de:
AA Emergencia
Las letras AA son para que el epígrafe aparezca siempre como primer contacto en la lista.
Es sencillo, no cuesta nada y puede ayudar mucho. Si te parece bien, pasa este mensaje al mayor número posible de personas. Es un dato que registramos en segundos y puede ser nuestra salvación.
¡¡¡FAVOR DE DISEMINAR ESTE MENSAJE DE CRUZ ROJA !!!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...


El Centro Excursionista del Campo Arañuelo (CECA) reanudará el domingo el calendario de salidas senderistas una vez finalizadas las vacaciones estivales, que les han tenido más de dos meses sin actividad. Como vienen haciendo en los últimos años la primera ruta de la segunda parte de la temporada se hará por la sierra de Madrid.
En concreto irán desde el puerto de los Leones a El Escorial, siguiendo una marcha de 20 kilómetros, de dificultad media, de unas seis horas. En su recorrido disfrutarán de unas vistas espectaculares de las provincias de Ávila, Madrid y Segovia y de la práctica totalidad del cordel de la sierra de Guadarrama. Los interesados en participar deben inscribirse de ocho a nueve de la noche en la sede del CECA en la casa de deporte. El autobús saldrá a las siete y media de la mañana desde la Cruz de los Caídos.
Seis salidas más
A los senderistas moralos todavía les faltan seis rutas para completar el calendario del 2011. En octubre hay programadas tres: el día 2 la Trocha Real en el entorno de Candeleda; el 16 la ruta de Alfonso Onceno entre Navezuelas y Guadalupe y el 30 el Castañar del Tiemblo. En noviembre serán dos, a Montemayor del Río y la salida social que está pendiente de determinar donde se hará, y por último en diciembre a la Covacha, en la sierra de Gredos, para colocar el belén navideño.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...