Archivo para la etiqueta ‘cerca de felipe ii

PETICIÓN DE UN PLAN ESPECIAL PARA PROTEGER EL TERRITORIO HISTÓRICO DEL REAL SITIO DEL ESCORIAL: MONASTERIO, ESCORIAL DE ARRIBA Y ESCORIAL DE ABAJO: EL ESCORIAL INTRAMUROS   Leave a comment

image

Querido amigo / socio:

De nuevo, con el comienzo del curso, nos ponemos en contacto contigo para convocarte a un acto donde vernos, cambiar impresiones e información y también celebrar cosas.

Cumplimos ya dos años como asociación. Dos años en los que hemos venido participando en distintas actividades siempre orientadas a la defensa del entorno escurialense y su futuro.

Siguiendo esta línea de trabajo, estamos elaborando un Plan Especial para la protección del territorio de la Gran Cerca del que queremos hacerte partícipe. Para ello, hemos convocado un acto en el Hotel Miranda, c/ Floridablanca, 18, el próximo sábado, día 29 de octubre, a las 12,00 horas, en el que trataremos de este asunto. Allí tendremos la oportunidad de conocer más en profundidad por qué en el año 2006 el ámbito delimitado por la Cerca de Felipe II fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de territorio histórico.

Con el título de “La Cerca de Felipe II: Historia y Patrimonio”, José Luis Vega Loeches, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, pronunciará una conferencia en la que planteará un recorrido por la historia del territorio escurialense, su ordenación y configuración por parte de Felipe II, así como sus funciones, transformaciones y ampliaciones a lo largo del tiempo.

Con ello pretendemos poner de relieve la enorme complejidad patrimonial que encierra el ámbito, sus importantes valores paisajísticos y su riqueza ambiental. Patrimonio, paisaje y naturaleza son los tres ejes fundamentales que definen el territorio, cuya gestión, conservación y protección de cara al futuro supone un reto que a todos nos afecta.

Esperamos contar contigo para que participes en este esfuerzo común y para que celebres también el cumpleaños de la asociación.

Un cordial saludo,

Grupo de Comunicación

Plataforma Ciudadana Escurialense

etiquetas: escorial-de-arriba,escorial-de-abajo,escorial-intramuros,real-sitio-del-escorial,monasterio-del-escorial,pared-real,pared-de-piedra-seca,cerca-de-felipe-ii,bien-de-interes-cultural,territorio-historico,territorio historico del real monasterio del escorial

La Gran Cerca de Felipe II precisa un Plan de Protección Integral supervisado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, ICOMOS, IUCN, INCUNA, Hispania Nostra, Europa Nostra y Movimiento 15M   Leave a comment

La Plataforma Ciudadana Escurialense pide un Plan de Protección Integral para la Pared Real de Piedra Seca que delimita el Territorio Histórico que, desde que Madrid es Capital de España, delimita el Real Sitio del Escorial, un Bien Natural Cultural y Simbólico Inalienable que está, “Fuera del Comercio de los Hombres”.

 

CERCA DE FELIPE II 22

004

 

CERCA DE FELIPE II laparedreal

 

DENUNCIA 6

 

DENUNCIA 00D

 

DENUNCIA 2

 

DENUNCIA 3

 

DENUNCIA 8

 

EL MONASTERIO DESDE EL ESTANQUE DE LA ISLA

 

normal_78_la_granjilla_20-3-2008d

 

normal_94_la_granjilla_20-3-2008d

 

24320

 

 

 

traslado_monas_web

 

2660

 

2543249

 

IMG_6316

 

Foto 234

 

img_8415

 

La Plataforma Ciudadana Escurialense acaba de presentar ante un buen número de entidades locales, autonómicas y estatales un informe sobre la grave situación en que se encuentra uno de los conjuntos más complejos y ricos en patrimonio de todo el Estado Español, el Territorio Histórico delimitado por la Gran Cerca de Felipe II.

Tras la denuncia de los daños apreciados, la asociación solicita de manera urgente la elaboración de un Plan Especial de Protección Integral que garantice de forma efectiva su restauración y conservación.

 

 

CLIC – PROYECTO URBANÍSTICO ANTIDEMOCRÁTICO (DERECHOS DE PROPIEDAD, VIVIENDA Y HERENCIA)

 

 

La construcción masiva, sin criterios unificadores y con una alta densidad en localidades como El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, las recalificaciones de suelo y las actuaciones previstas o ya realizadas, según denuncia esta asociación, están alterando de forma irreversible los perfiles urbanos, la topología de los edificios y el paisaje de la zona que pierde valor patrimonial de día en día.

La declaración de los casi cien millones de metros cuadrados, que alcanza a varios municipios, como Bien de Interés Cultural –declarados por la Comunidad de Madrid en 2006–, no ha impedido este deterioro, que compromete no sólo la herencia cultural recibida, sino el futuro de una zona que cuenta con el Turismo Cultural de Alta Calidad como una importante fuente de ingresos.

Por estos motivos, la Plataforma Ciudadana Escurialense reclama un Plan Especial de Protección Integral, que, realizado desde una perspectiva supra municipal, establezca un marco legal de referencia, que incluya desde la regularización de los usos y actividades permitidos en suelos rústicos a unas pautas y criterios proteccionistas para que, tanto la rehabilitación de edificios como las nuevas construcciones, respeten al máximo el conjunto histórico y paisajístico. También reclama una regulación más rigurosa de los barrios y colonias históricas que ponga freno a la fragmentación de las parcelas y la construcción en bloques, junto con una revisión y ampliación del Catálogo de Bienes Protegidos.

Además pide una reglamentación clara de los caminos y vías que garantice su uso público y que obligue a su mantenimiento y señalización. Mientras no se ponga en marcha este Plan Especial, la asociación solicita que se paralicen las actuaciones urbanísticas de envergadura y las modificaciones puntuales de las normas de planeamiento que puedan poner en peligro la conservación y protección de este Bien de Interés Cultural.

La asociación escurialense, a fin de reclamar la realización de este Plan Especial de Protección Integral, ha enviado su informe a todos los ayuntamientos afectados, San Lorenzo, El Escorial, Santa María de la Alameda, Zarzalejo, Collado Villalba y Galapagar, a las Direcciones Generales de Patrimonio, Medio Ambiente y Medio Rural de la Comunidad de Madrid, al Ministerio de Cultura, y al Defensor del Pueblo, así como al Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Hipertextualidad Legal: DECRETO 52/2006. BOCM 146, 21/06/2006 (PÁGINAS 34 A 40) – LA CERCA DE FELIPE II

Hipertextualidad Medioambiental y Paisajística: Río Aulencia, Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, Río Guadarrama, Valle de la Fuenfría, Sierra de Guadarrama, Parque Nacional, Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio, Identidad, UNESCO, Desarrollo Sostenible, Informe Brundtland, Naciones Unidas, Diversidad Cultural, Diversidad Biológica, Tratado para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo, Cumbres de la Tierra, Sostenibilidad, Sostenibilidad Urbana, Derecho a la Vivienda,Derechos Sociales, Estado Social de Derecho, Constitución Española, Fuentelámparas, Pinares, Encinares,Zona Espaecial de Protección de Aves, Arboreto Luis Ceballos, Patronato Madrileño de Áreas de Montaña,Áreas Fortificadas, Monte San Benito, Monte Abantos, Sistema Central, Siete Picos, Valle de Cuelgamuros,Pino Silvestre, Estanques Reales de La Granjilla de La Fresneda, Embalse de Valmayor, Embalse de los Arroyos, Medio Físico de la Comunidad de Madrid, Montes Carpetanos, Azud, Presa, Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid, Pozos de Nieve, Molinos de Agua, Molinos.

Hipertextualidad Histórica: Alfonso XIII, Capilla Real de la Catedral de Granada, Carlos I, Carlos II, Catedral de León,, Convento de las Salesas Reales, Cortes de Cádiz, Cortes Generales, Democracia, Democracia Absolutista,Democracia Ateniense, Democracia Constitucional, Democracia Directa, Democracia Liberal, Democracia Liberal Constitucional, Democracia Parlamentaria, Democracia Popular, Democracia Representativa, Estado Absolutista, Estado Federal, Estado Liberal, Falange Española, Familia Real Española, Fascismo, Felipe II, Felipe V, Fernando VI, General Francisco Franco, General Primo de Rivera,Guerra Civil, Guerra de la Independencia, I República Española, II República Española, Isabel de Borbón, Juan Carlos I, Juan de Borbón, Juan III de España, José Antonio Primo de RiveraMaría de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, Monarquía Absolutista,Monarquía Autoritaria, Monarquía Constitucional,Monarquía Hispánica, Monarquía Parlamentaria, Monasterio de Oña, Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas, Monasterio de Yuste, Movimiento Nacional, Nazismo, Palacio Real de la Monarquía Griega,Panteón de Infantes del Real Monasterio del Escorial, Panteón de Reyes del Real Monasterio del Escorial, Presidencialismo,Primera Guerra Carlista,Real Monasterio del Escorial, Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, República, Restauración Borbónica,Reyes de España, Sacro Imperio Romano Germánico, Segunda Guerra Carlista, Tercera Guerra Carlista, Transición Española, Unión Monárquica Nacional, Valle de los Caídos

Hipertextualidad Institucional: La Corona, Congreso de los Diputados, Senado de España, Consejo para la Recuperación, Salvaguarda e Internacionalización del Patrimonio Histórico, Cultural, Natural e Inmaterial de la Nación Española, Consejo para la Recuperación, Salvaguarda e Internacionalización del Patrimonio Histórico, Cultural, Natural e Inmaterial de la Comunidad de Madrid, Gobierno de España, Gobierno Regional de Madrid (CAM)

Hipertextualidad Documental: (Epígrafe en construcción).

Hipertextualidad Cívica: UNESCO, ICOMOS, IUCN, Reales Academias, Instituto Cervantes, Hispania Nostra, Europa Nostra, Ecologistas en Acción, Entorno Escorial, Escorial Habitable, Ateneo Escurialense

Blogosfera: monasterioescorial, manuelrincon, jesusdelaiglesia, paisajeescorial

Hipertextualidad Iconográfica: (Epígrafe en construcción).

Fotografía

Dibujos

Acuarelas

Óleos

Vídeos

Créditos y Agradecimientos: Diario de la Sierra # Juan Luis Cabrero, fotografía # Ana Grasset, fotografía, José Javier Martín Espartosa, fotografía # La Fresneda de Felipe II # La Fresneda Org # Diego de Guillamón # Javier Ramírez Altozano, vídeo # Piedrahita, vídeo

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE PIEDRA EN SECO   Leave a comment

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE CANARIAS, CASTILLA LA MANCHA Y VALENCIA

Los representantes y responsables de las competencias sobre el Patrimonio Histórico de las diferentes Comunidades Autónomas de Canarias, Castilla-La Mancha y Valencia reunidos en Albacete, del 3 al 5 de mayo de 2001, con motivo de la celebración del Primer Congreso Nacional de Arquitectura Rural de Piedra Seca, FORMULAN la siguiente declaración institucional, que TRASLADAN al Consejo de Patrimonio Histórico Español, al resto de Comunidades Autónomas y a las Instituciones vinculadas a la investigación y el conocimiento del Patrimonio Histórico, así como a los distintos organismos supranacionales responsabilizados en la tutela del patrimonio y DIFUNDEN a la opinión pública para su conocimiento.

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de la misteriosa presencia de la arquitectura o del monumento, en un amontonamiento de piedras es un fenómeno del mundo contemporáneo. El asombro ante los muros de piedra en seco, ante los bombos, cucos, barracas, pallozas, etc. o ante los paisajes construidos, ha surgido en los últimos años, de forma simultánea, en diferentes países, entre investigadores sin comunicación entre sí.

El interés cultural de este patrimonio construido ha hecho que por parte del Consejo de Patrimonio Histórico se propusiese la inclusión en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial el conjunto de Construcciones tradicionales de piedra en seco, a iniciativa de la Comunidad Valenciana, en colaboración con las Comunidades de Aragón, Baleares, Canarias y Castilla-La Mancha. Propuesta que fue ratificada por el Consejo de Patrimonio Histórico en sesión de 13 de junio de 2000, quedando abierta a la incorporación de otras Comunidades así como de otros posibles países dado que se trata de un bien cultural de proyección transregional e internacional de acuerdo con los nuevos criterios de la UNESCO.

Los congresos internacionales de Piedra en Seco han permitido intercambiar experiencias, aglutinar intereses y dar a conocer paisajes y arquitecturas olvidadas. Ban, Italia (1988); Barcelona, España (1990); Anogia, Creta, Grecia (1991); Mallorca, España (1994); Pontedassio-Coldivana, Imperia, Italia (1996) y Carcés-le Val, Var, Francia (1998), han sido otros tantos hitos que han permitido el intercambio de conocimiento de investigadores, llegados de un amplio abanico geográfico, que va desde Israel hasta EE.UU. y desde Argelia hasta Alemania.

Siguiendo los pasos de los anteriores, recogiendo las experiencias y conclusiones de los mismos, en el Congreso Internacional de Piedra en Seco celebrado en Peñíscola (Comunidad Valenciana, España) en el año 2000 se redactó la CARTA DE PEÑÍSCOLA SOBRE LAS ARQUlTECTURAS Y PAISAJES DE PIEDRA EN SECO, que incluye una serie de conclusiones y propuestas, que recogen por otra parte del contenido de la ‘Carta de Benasal (Comunidad Valenciana) sobre el Patrimonio no catalogado" (1995). Estas propuestas se hacen tanto a los organismos responsables de las políticas de patrimonio histórico, como a las instituciones vinculadas al estudio y la investigación, y a todas las entidades y medios de difusión interesados en estas materias.

Recogiendo estas propuestas, de acuerdo con uno de los objetivos del Primer Congreso Nacional de Arquitectura Rural de Piedra Seca, como es concienciar a las distintas administraciones y a la sociedad en general en la conservación y protección de este patrimonio, los abajo firmantes hacemos las siguientes:

CONDICIONES GENERALES

1 – Que el inicio de la moderna idea de la conservación de los Bienes Culturales es relativamente reciente en la historia de la humanidad y que el desarrollo de esta idea se encuentra, todavía, en evolución. Las primeras acciones de tutela y de restauración son de reciente desarrollo. Que el ámbito de la tutela del patrimonio arquitectónico ha ido ampliándose, abarcando un número cada vez mayor de arquitecturas, pasando del Monumento intencionado a los Conjuntos, al Centro Histórico, a la Arquitectura Popular, al Sitio Histórico y al Paisaje Cultural.

2.- Que estas tendencias actuales ven el territorio como un organismo histórico, cuya memoria debe ser preservada y cuyas transformaciones deben ser orientadas al respecto de la integración cultural. Un atento análisis de la arquitectura vernácula y del paisaje (tanto del natural como del construido) y de sus valores culturales deben permitir dirigir con coherencia cultural los procesos de transformación.

3.- Conforme al concepto de Memoria, entendida como forma a priori común a cada hombre, encuentra sentido y viene identificado el Patrimonio Monumental. Junto a este concepto emerge el de elección, entendida como la sabia operación capaz de distinguir aquello que puede y debe ser conservado como Bien Cultural y como "Valor".

4.- Que esté cambiando lo que se da en llamar la "Tutela dirigista" sobre los Bienes Culturales basada en la iniciativa (única) del estado dedicada a proteger edificios de una manera aislada, con una visión centralista y en permanente choque de la sociedad civil, por un "frente de tutela" articulado en una pluralidad de organismo (estado central, autonómico, comarcal, municipal, asociativo …) y actuando a distintos niveles (protección histórico-artística, ambiental, urbanística…)

5.- Que estas tendencias no están plenamente recogidas en las normativas nacionales y supranacionales sobre la conservación de Bienes Culturales, ya que los mecanismos de tutela existentes son insuficientes o inadecuados para el patrimonio no catalogado como es la arquitectura vernácula o el paisaje cultural. De igual forma, somos conscientes de que las intervenciones en estas arquitecturas no catalogadas no requieren los mismos procesos de restauración que las arquitecturas con valores histórico-documentales.

TENÍENDO EN CUENTA

El Llamamiento de Granada (1975) del Consejo de Europa, sobre la arquitectura rural y su paisaje.

La Recomendación 881 (1979) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre el Patrimonio Arquitectónico rural.

Los principios generales de conservación propuestos por la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, de Jerusalén (1996) ratificada por la Xl Asamblea general de ICOMOS, de México, en octubre de 1999 (Carta ICOMOS del Patrimonio Vernáculo Construido)

Las propuestas de la Carta de Peñíscola (2000) sobre las Arquitecturas y Paisajes de Piedra en Seco.

CONSTATANDO

Que la arquitectura rural y, en general, el paisaje construido de piedra en seco reúne los criterios que justifican su valor universal excepcional, como simbiosis de características culturales y naturales, constituyendo un sobresaliente ejemplo de ocupación tradicional del territorio, representativa de una cultura vulnerable y sometida actualmente a cambios y modificaciones irreversibles, que responde a un genio creador anónimo capaz de consolidar este fenómeno a través de la historia.

Que responde a las máximas garantías de autenticidad, en todas sus características, tanto en su concepción, materiales, ejecución como entorno, y se corresponde a una tradición continuada a los largos de siglos y hasta fechas muy recientes.

RECONOCIENDO

Que hemos podido comprobar el acelerado y progresivo proceso de deterioro y abandono de la arquitectura y paisajes de piedra en seco lo que sin duda, provocará la pérdida irreversible de importantes ejemplos de nuestro acervo cultural y patrimonial.

Habida cuenta que estamos en una situación de emergencia y que está en peligro la identidad de una cultura, es por lo que

PROPONEMOS

Formular y poner en prácticas políticas y estrategias institucionales coordinadas más decididas pava el análisis, el estudio y la comprensión de las arquitecturas y paisajes de piedra en seco. Estas políticas y estrategias no solamente deberán estar orientadas hacia la tutela y rehabilitación de tales arquitecturas, sino también a la actualización, modernización y promoción de modos inteligentes de conservación y promoción.

2.- Desarrollar la legislación existente o crear nuevas figuras legales, que permitan tutelar con eficacia las arquitecturas y paisajes de piedra en seco.

3.- Impulsar, a partir de estas políticas y estrategias, y con las garantías de la tutela ejercida, el desarrollo de la candidatura de las "Construcciones tradicionales de piedra en seco" con objeto de su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

4.- A las Universidades y Centros de estudio e investigación integrar esfuerzos e iniciativas conducentes a la realización de estudios especializados, a la creación de escuelas de técnicas constructivas tradicionales, organización de fondos documentales y de archivo y a la difusión de conocimiento que permitan una mayor valoración social de este patrimonio.

5.- A las Asociaciones Culturales, Centros de Estudio, organismos locales y medios de comunicación social, difundir los valores de las arquitecturas y paisajes de piedra seca con el convencimiento de que esta divulgación es imprescindible para la concienciación y para la adecuada conservación de este patrimonio.

Albacete 3 y 5 de Mayo de 2001

 

Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial (1563 – 1584)   Leave a comment

Felipe II, el "rey escondido", fue un gran amante de las artes y un mecenas artístico. Rodeó su corte madrileña de palacios, pero su construcción favorita fue esta obra manierista, en la cual se recluía durante largos periodos de trabajo y reposo, y que es además la más significativa de su reinado.

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue construido para conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín sobre los franceses el 10 de agosto 1557, día de San Lorenzo. Cumplía las funciones que Felipe II consideraba necesarias para la realización de su regia actividad: panteón, palacio, convento, colegio y biblioteca que era el centro de estudios; todo ello en una única y monumental obra que crea un estilo propio: El Escurialense.

Cada dependencia tiene su propio tratamiento dentro de la unidad de todo el conjunto arquitectónico. Es el exponente arquitectónico de la naturaleza de la monarquía autoritaria como unión dependiente de lo humano hacia lo divino. Es la expresión de la voluntad de Felipe II de dejar una huella imborrable de su concepción jerarquizada del mundo en cuya cumbre se hallaba el rey.

Estéticamente, Herrera dotó al monasterio de un estilo purista, de extrema sobriedad. Incluso eliminó las esculturas que iban en las fachadas dejando la expresión arquitectónica en un simple juego de masa y volumen.

El trazado inicial del edificio en 1563 (después de que quedasen excluidos arquitectos muy conocidos por el rey como Alonso de Covarrubias) fue de Juan Bautista de Toledo porque se ajustaba al perfil profesional que permitía que Felipe II fuese el que definiese el contenido de la obra, actuando así el rey como voluntad suprema reguladora de la realización. No olvidemos que el propio monarca consultó a Vignola en relación a la obra. También es cierto que las ideas de Serlio están presentes en la realización del monasterio. A la muerte de Juan Bautista de Toledo siguió la obra Juan de Herrera dado que tenía el mismo perfil profesional que su antecesor. Fue Herrera el que terminó la obra en 1582 dotándola de un estilo muy personal, denominado "Herreriano".

La planta. Es un inmenso rectángulo de 206 metros de fachada por 161 metros de fondo con torres en sus cuatro ángulos y organizado en forma de parrilla como simbólico recuerdo del martirio de San Lorenzo. De dicho rectángulo sólo sobresalen las dependencias reales. El sentido de organización y quietud dominan el visionado de la planta. Por otra parte, y manteniendo esa idea de quieta monumentalidad, la masa de cúpula de la basílica destaca sobre el conjunto de torres y bóvedas en el espacio exterior, mientras que el eje que marca el Patio de lo Reyes, entre la entrada al monasterio, la basílica y las reducidas estancias reales, se consolida como el espacio central que domina la superficie del plano. El equilibrio manierista destaca en todos los espacios que ocupa esta arquitectura.

El interior del Monasterio. En la entrada del monasterio se abre a ambos lados dos patios rectangulares que están subdivididos en cuatro partes, a la manera manierista de ubicar los patios, no como prolongación de la entrada, sino en lo laterales. El más famoso es el Patio de los Evangelistas de Juan de Toledo que está a la derecha, que tiene doble galería que abajo tiene una arquería dórica y jónica en la superior de gran monumentalidad geométrica por su claridad y fuerza clasicista. En su centro tiene una fuente con edículo, de Juan de Herrera, jalonado con una cúpula y de planta octogonal. En él se ubican cuatro hornacinas con las estatuas de lo Evangelistas, obra de Juan Bautista Monegro.

A continuación del sobrio Patio de los Reyes, y en el centro del monasterio, se halla la iglesia, de plan central, influencia de Bramante, donde se combina la planta de cruz griega con la planta basilical, y rematada por un impresionante cúpula. En su interior, nos encontramos con coro en alto y el presbiterio elevado. Debajo de ella y realizado más tarde, está el panteón real de planta octogonal, con arcos, pilastras toscanas y bóvedas de cañón con lunetos, y decorado con mármoles jaspeados para crear un entorno inquietante.

Entre las demás dependencias podemos destacar las Salas Capitulares y la Biblioteca, que recogía gran parte de los libros del rey. Allí se encuentran el conjunto de frescos más bello, aunque de irregular consecución, sobre alegorías de las Ciencias y la Letras, realizados por Tibaldi y con grutescos decorativos. El Greco sólo realizó el San Mauricio en 1582.

El exterior del Monasterio. Desde el exterior el Monasterio es una obra de aire sobrio y austero y de marcada robustez visual. La vista tropieza con una serie de volúmenes repetitivos en el desnudo muro de granito que se halla dinamizado solamente por una monótona serie de sobrias y frías ventanas adinteladas y sin decorar. Es un ritmo manierista. La fachada principal quiebra la austeridad decorativa. Está formada por un pórtico de doble cuerpo cerrado con un frontón. El inferior con ocho columnas jónicas y con cuatro columnas dóricas en el superior. En el cuerpo superior se encuentra la imagen de San Lorenzo. Sin olvidar la solución arquitectónica tipo Austria en los tejados. Son tejados a dos aguas, de pizarra negra que también encontramos en los chapitelles y las buhardillas de las cuatro torres angulares que están terminadas con pirámides con bolas.

El estilo herreriano. Juan de Herrera fue sobre todo un hombre con grandes conocimientos de matemáticas y de una gran cultura humanística, además de tener un especial interés por la arquitectura, como aprendió en Italia. En su gran biblioteca tenía los tratados de Vignola y Serlio sobre arquitectura, así como obras sobre ingeniería y traducciones de Vitrubio. Este humanista crea a partir de su participación en la construcción del monasterio un estilo denominado por su apellido. Se caracteriza por:

  • Desnudez decorativa en el edificio.

  • Búsqueda de las proporciones matemáticas entre los elementos constructivos del edificio.

  • Uso del orden gigante que toma de Palladio.

  • Definición de volúmenes exteriores netamente definidos donde las líneas rectas predominen visualmente.

  • Uso de los chapiteles, que son cubiertas hechas de madera que exteriormente se recubren de pizarra, como continuación de la tradición flamenca.

Datos Técnicos

Nombre: Monasterio de El Escorial

Autor: Juan Bautista de Toledo y Juan Herrera

Fecha: 1563 – 1584. La primera piedra se puso el 23 de abril de 1563 y se acabó la obra el 13 de septiembre de 1584.

Otros: La planta tiene 206 m de ancho por 161 m de fondo

Características: Se levantó para conmemorar la victoria sobre los franceses en San Quintín, el 10 de agosto, día de San Lorenzo

Créditos y Agradecimientos: Miguel Gual

CIUDADANOS Y LÍDERES POLÍTICOS DEBATEN SOBRE LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL REAL SITIO DEL ESCORIAL, INTERFASE ENTRE LAS DOS CASTILLAS   Leave a comment

El sábado 9 de abril a las 11.00 en el Hotel Miranda Suizo (Calle Florida Blanca, San Lorenzo de El Escorial), Entorno Escorial organizará un debate sobre el futuro del medio ambiente en El Escorial y San Lorenzo de El Escorial.

¿POR QUÉ LA COMUNIDAD DE MADRID HA EXCLUIDO EL TERRITORIO HISTÓRICO ESCURIALENSE DEL PARQUE DE GUADARRAMA? DECRETO CAM 52/2006: EL REAL SITIO DEL ESCORIAL (ÁMBITO PROTEGIDO POR LA CERCA HISTÓRICA DE FELIPE II) SERÁ INCLUIDO EN EL PARQUE SIERRA DE GUADARRAMA

¿POR QUÉ EL PP, PARTIDO GOBERNANTE EN LAS MUNICIPALIDADES DEL REAL SITIO, SE HA AUTOEXCLUIDO DEL DEBATE? ASISTIRÁN MONTEARROYO, IU, ACCIÓN PLURAL, PSOE y UPyD 

La Plataforma Ciudadana ha invitado a los principales partidos políticos de los dos municipios y, hasta la fecha, han confirmado su asistencia representantes de Izquierda Unida, PSOE, UPyD, Acción Plural y Montearroyo. En el debate cada agrupación tendrá la oportunidad de explicar al público los planes que tienen para nuestro medio ambiente y de dar sus opiniones sobre las 73 propuestas que ha formulado Entorno Escorial.

Es la segunda vez que Entorno Escorial organiza un debate público de este tipo. En 2007, junto con otros grupos del Foro Ciudadano Escurialense presentamos un plan de desarrollo sostenible para El Escorial y San Lorenzo de El Escorial antes de las elecciones municipales. Ahora, en otro año electoral, lanzamos 73 propuestas prácticas para mejorar la calidad de vida en nuestros municipios, aumentar la transparencia y la participación ciudadana, proteger nuestro patrimonio natural e histórico y hacer más sostenibles nuestros dos pueblos:

Transparencia y participación: reactivar la Agenda 21 en San Lorenzo y el Reglamento de Participación Ciudadana en El Escorial, implementar presupuestos participativos donde los ciudadanos podamos tener un papel en las decisiones sobre nuestro dinero.

Cittáslow: la adhesión de los municipiios de El Escorial y de San Lorenzo de El Escorial a este movimiento que implica: mejora de la calidad de vida, protección del medio ambiente, promoción del patrimonio histórico cultural, promoción de productos y locales, (…).

Urbanismo: la recalificación cero durante los próximos cuatro años ya que sobra terreno urbanizable (El Escorial 40%, San Lorenzo 20%), la coordinación entre los dos municipios en materias de planificación, medidas para impulsar el alquiler de las viviendas vacías.

Protección: un plan especial de protección para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II que engloba los dos municipios.

Patrimonio: parar el abandono del patrimonio, como en el Palacio de Monesterio, actualmente en ruinas, abrir lugares emblemáticos al público, como La Granjilla y El Campillo.

Medio Natural: más protección para nuestros humedales y su inclusión en el catálogo de humedales, abrir y naturalizar el cauce de determinados arroyos actualmente canalizados, medidas para proteger la fauna y flora escurialense, más control sobre los desbroces y las podas, fomentar la gestión sostenible y certificada de nuestros bosques (ej. leña para la energía de la biomasa).

Movilidad: rotondas ya en la M-600 para solucionar los puntos negros, más calles peatonales y la ampliación de aceras, la eliminación de las barreras arquitectónicas, mejoras en el transporte público, fomentar el uso compartido de los coches.

Residuos: reducir los residuos, una planta de bio-compostaje para los dos pueblos.

Energía y agua: la implantación de las energías renovables y promover el ahorro doméstico y municipal, fomentar el ahorro de agua, el aprovechamiento de agua de lluvia y el reciclaje de aguas grises, la jardinería sostenible en los parques públicos y los jardines privados.

Vías pecuarias: inventarios de todos los caminos de los dos municipios, señalización de las vías pecuarias, la defensa por parte de las autoridades municipales de los caminos públicos.

Otro modelo económico: terminar con el monocultivo del ladrillo, fomentar el turismo cultural y de naturaleza, promover los proyectos culturales y educativos, ayudar al pequeño comercio y paralizar los proyectos para nuevos centros y polígonos comerciales, mejorar la conexión a internet y fomentar el teletrabajo, compartir servicios entre los dos pueblos.

Créditos y Agradecimientos: Cita Slow International Network, Diario de la Sierra, Entorno Escorial, Escorial Habitable

PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO DE MADRID – ADIF derriba en la estación RENFE de Zarzalejo un edificio catalogado   Leave a comment

ADIF, empresa que gestiona la red ferroviaria y propietaria de los edificios que componen los conjuntos arquitectónicos de las estaciones, procedió el martes al derribo de un edificio de la Estación de Zarzalejo, catalogado como el número 18 del inventario municipal. A consecuencia de este hecho, varios vecinos denunciaron los hechos esa misma mañana ante el Juzgado de Primera Instancia número 2 de San Lorenzo del Escorial por si fueran constitutivos de un delito medioambiental. Fuentes de ADIF aseguran que la edificación demolida forma parte del patrimonio inmobiliario de la empresa en virtud de la Ley Ferroviaria del año 2003 y que el derribo estaba previsto dentro de los trabajos de remodelación del paso inferior de la estación. El inmueble, que era la antigua casa de los empleados de RENFE, databa de los años 40 del siglo pasado. Según ADIF, el derribo se debe a que la vivienda “no cumplía con las condiciones mínimas de habitabilidad”. Asimismo, afirman desde esta empresa que “la demolición estaba prevista en el convenio firmado con el Ayuntamiento” y que este estaba informado de los trabajos que se iban a efectuar. Preguntados sobre si conocían el carácter catalogado del edificio en las Normas Subsidiarias de la localidad, aseguraron desconocerlo aunque, no obstante, sostienen que dicha limitación no les afecta por cuanto todo lo que tiene que ver con el patrimonio ferroviario esta sujeto a una ley estatal de rango superior.

Créditos y Agradecimientos: El Faro 18/03/2011

INCOACIÓN DEL BIC DE LA CERCA DE FELIPE II (BOCM 21 enero de 2005)   Leave a comment

Resolución de 13 de diciembre de 2004, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, por la que se incoa el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Territorio Histórico a favor del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II, que afecta a los municipios de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial y Santa María de la Alameda.

Vistas las propuestas técnicas emitidas, y en virtud del contenido de las Resoluciones de incoación de procedimiento de declaración, establecido en el artículo 10 y concordantes de la Ley 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, RESUELVO:

Primero. Incoar el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Territorio Histórico, a favor del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II, que afecta a los municipios de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda, cuya descripción, motivación, elementos integrantes y delimitación gráfica del Bien de Interés Cultural figuran en el Anexo de la presente Resolución, así como el entorno de protección, que afecta a otros términos municipales.

Segundo. Abrir un período de información pública por plazo de un mes a partir de la publicación de la presente Resolución en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID y en uno de los periódicos de mayor circulación en el ámbito de la Comunidad de Madrid, a fin de que, cuantas personas tengan interés en el expediente, puedan examinarlo en las dependencias de la Dirección General de Patrimonio Histórico, calle Arenal, número 18, segunda planta, de Madrid, y presenten las alegaciones que estimen oportunas.

Tercero. Notificar esta Resolución a los siguientes Ayuntamientos por cuyos términos municipales discurre el trazado de la Cerca Histórica de Felipe II interesándoles su exhibición en el tablón de anuncios por el plazo de un mes: Ayuntamientos de San Lorenzo de El Escorial, Ayuntamiento de El Escorial, Ayuntamiento de Santa María de la Alameda, Ayuntamiento de Zarzalejo, Ayuntamiento de Valdemorillo, Ayuntamiento de Guadarrama, Ayuntamiento de Collado Villalba, Ayuntamiento de Alpedrete, Ayuntamiento de Galapagar y Ayuntamiento de Colmenarejo.

Madrid, a 13 de diciembre de 2004. El Director General del Patrimonio Histórico,  Francisco Javier Hernández Martínez.